El comercio electrónico en México no solo mantiene su dinamismo, sino que se consolida como uno de los motores más relevantes de la economía digital en América Latina. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el e-commerce en 2024 alcanzó un valor de 789.7 mil millones de pesos (alrededor de 39.1 mil millones de dólares), lo que representó un crecimiento del 20% respecto a 2023 (AMVO, 2025a). Esta tendencia positiva continuó en 2025, confirmando que el canal digital sigue siendo una apuesta rentable para grandes empresas y PYMES.
Más allá de las cifras, lo importante es entender qué categorías concentran la mayor demanda, cómo están cambiando los métodos de pago, qué pasa con las devoluciones y por qué la omnicanalidad se ha convertido en la estrategia más efectiva para fidelizar clientes.
Categorías en auge y el consumidor mexicano digital
El comprador online en México muestra una clara preferencia por ciertas categorías que han mantenido un crecimiento sostenido. En 2024, Moda (64%), Comida preparada (57%), Belleza y cuidado personal (47%) y Electrónica (40%) encabezaron la lista de lo más vendido (AMVO, 2025a).
El sector moda y belleza confirma su relevancia: el Hot Fashion 2025, organizado por la AMVO, evidenció que los consumidores están cada vez más dispuestos a comprar ropa, accesorios y productos de cuidado personal en línea, impulsados por promociones y la posibilidad de comparar precios en tiempo real (AMVO, 2025b).
Para las PYMES, estas categorías representan una oportunidad de alta rotación y fidelización, siempre que acompañen la experiencia con información clara, imágenes de calidad y disponibilidad de tallas. En el caso de la electrónica, la clave está en ofrecer financiamiento flexible (meses sin intereses o BNPL) que permita elevar el ticket promedio.
Métodos de pago, devoluciones y omnicanalidad: los tres pilares de crecimiento
El segundo gran frente del e-commerce en México son los métodos de pago. El 75% de los consumidores utiliza tarjeta de débito, 49% tarjeta de crédito y 26% efectivo en cadenas como OXXO (AMVO, 2025a). Al mismo tiempo, la modalidad Compra Ahora, Paga Después (BNPL) se proyecta con un crecimiento anual compuesto del 32% hacia 2028 (Statista, 2025). Durante los grandes eventos de 2025, Mercado Pago se consolidó como la billetera líder con un 20% de preferencia, mientras que bancos como BBVA encabezaron la emisión de tarjetas utilizadas en el canal digital (El Economista, 2025).
El tema de las devoluciones es otro punto crítico: más del 20% de los consumidores realizaron al menos una devolución en 2025. Las principales razones fueron producto dañado (34%), talla incorrecta (33%) y equivocación en el pedido (21%) (AMVO, 2025c). Esto obliga a las PYMES a implementar políticas claras, guías de tallas mejoradas, empaques seguros y procesos de devolución rápidos que fortalezcan la confianza.
Finalmente, la omnicanalidad es la estrategia más efectiva para sostener el crecimiento. En 2025, el consumidor mexicano no distingue entre online y offline: busca conveniencia, rapidez y coherencia en todos los puntos de contacto. Estrategias como BOPIS (Buy Online, Pick-up In Store), Click & Collect, ventas por WhatsApp y programas de lealtad integrados se han convertido en prácticas esenciales (AMVO, 2025d). El Hot Sale 2025, que creció un 23.7% respecto al año anterior, demostró que las experiencias omnicanal y conversacionales impulsan tanto la adquisición como la recompra (AMVO, 2025e).
Conclusiones: cómo pueden ganar las PYMES en este escenario
El comercio electrónico en México sigue con un crecimiento a doble dígito y presenta un escenario fértil para las PYMES. Para capitalizar esta oportunidad, los negocios deben enfocarse en tres frentes clave:
- Invertir en las categorías más demandadas (moda, belleza, comida preparada, electrónica), con estrategias de surtido y diferenciación.
- Ofrecer un abanico de métodos de pago, destacando meses sin intereses y BNPL para reducir la fricción en la compra.
- Diseñar procesos de devolución simples y confiables, acompañados de comunicación clara y políticas visibles.
- Adoptar una estrategia omnicanal integral, que integre marketplace, tienda física, WhatsApp y comercio directo.
El e-commerce en México no solo seguirá creciendo, sino que también se volverá más sofisticado. Para las PYMES, la diferencia entre sobrevivir y escalar estará en adaptarse rápido y colocar al cliente al centro de cada decisión.
Referencias
AMVO. (2025a). Estudio de Venta Online 2025. Asociación Mexicana de Venta Online. Recuperado de https://www.amvo.org.mx
AMVO. (2025b). Hot Fashion 2025: Resultados oficiales. Asociación Mexicana de Venta Online. Recuperado de https://www.amvo.org.mx
AMVO. (2025c). Reporte de Devoluciones en e-commerce 2025. Asociación Mexicana de Venta Online. Recuperado de https://www.amvo.org.mx
AMVO. (2025d). Forum Omnicanalidad 2025. Asociación Mexicana de Venta Online. Recuperado de https://www.amvo.org.mx
AMVO. (2025e). Hot Sale 2025: Resultados de la industria. Asociación Mexicana de Venta Online. Recuperado de https://www.amvo.org.mx
El Economista. (2025). Mercado Pago lidera pagos digitales en Hot Sale 2025. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx
Statista. (2025). Buy Now Pay Later en México: proyecciones 2023-2028. Recuperado de https://www.statista.com